sábado, 25 de julio de 2009

Anuncian arribo de Lourdes Flores a Cajamarca



Edinson Terán Medina, Alcalde del Distrito de San Juan y Secretario Departamental del Partido Popular Cristiano en Cajamarca, anunció el arribo de la lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano, a nuestra ciudad para desarrollar una serie de actividades.

A su llegada Lourdes Flores mantendrá una conferencia de prensa con los diferentes medios de la localidad, y pasadas las once de la mañana asistirá a un conversatorio en la Universidad Privada del Norte en la que estarán presentes diferentes gremios laborales, representantes de las Universidades de Cajamarca, Asociaciones varias y autoridades invitadas, aparte de público en general.

Por la tarde la doctora Lourdes Flores asistirá a la clausura del taller sobre Mujeres Líderes que se ha realizado en nuestra ciudad y ya por la noche acudirá a una reunión con sus partidarios, amigos y simpatizantes de Unidad Nacional.

Al siguiente día domingo 27, Flores Nano estará viajando a las provincias de Chota y Cutervo, para poder realizar conversatorios sobre las problemáticas en las que se encuentran ambas provincias, para poder realizar un diagnóstico sobre la realidad de nuestra Región.

Se supo que para esta visita, se ha hecho la invitación respectiva a la congresista por Cajamarca, Rosa Florián, pero ella aún no habría confirmado su participación.

Edinsón Terán manifestó, asimismo, de que en esta oportunidad no se tratará el tema de posibles candidaturas, ya que primeramente se evaluará la problemática regional, recoger las inquietudes de la población para poder realizar un plan de trabajo y de reestructuración partidaria.

miércoles, 22 de julio de 2009

Beingolea: "El Gobierno de Alan García es un desastre"



Comentarista deportivo rompe fuegos en política en su calidad de secretario nacional de Asuntos Electorales del PPC

Alberto Beingolea, comentarista deportivo y secretario nacional de Asuntos Electorales del Partido Popular Cristiano (PPC ), calificó de "desastre" la gestión del presidente Alan García, "aún excluyendo los sucesos de Bagua".

"García no gobierna, ha renunciado a hacerlo. El dejó un país en desastre y al regresar encontró un país próspero. Es un tipo que nació de pie", sostuvo Beingolea a la revista Punto Seguido, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

El conductor de Cable Mágico Deportes señaló que García es el responsable de los actos violentos ocurridos en Bagua (Amazonas), el pasado cinco de junio, donde murieron 34 personas.

"Es el gran responsable y sobre él pesan las muertes de Bagua. Pero si alguien se atreve a sugerirlo, se dirá que se está atentando contra la democracia y la institucionalidad" , refirió Beingolea.

"Alan (García) fue un líder de centro izquierda, incluso más a la izquierda que el resto del Partido Aprista. Hoy que es un líder de derecha, todavía conserva la arrogancia, el sentirse por el bien y el mal", acotó.

Beingolea aseveró, de otro lado, que la alianza con Unidad Nacional "le hizo un daño enorme al PPC".

"Esto impidió que el partido pueda crecer y proyecte una imagen real al electorado", apuntó el especialista en deportes.

Finalmente, consideró que "sería humillante llegar a una segunda vuelta con Keiko (Fujimori) y (Ollanta) Humala".

sábado, 18 de julio de 2009

ECOEFICIENCIA EN PUEBLO LIBRE LO CONVIERTE EN DISTRITO FAVORITO DONDE ADQUIRIR UNA VIVIENDA




MEJORES PARQUES Y MÁS AREAS VERDES

Más verde y más saludable es el medio ambiente en Pueblo Libre, gracias a una política de gestión orientada a la protección y cuidado de sus áreas verdes, que busca convertirlo en un distrito Ecoeficiente para mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Hasta el momento han recuperado más de 80,000 metros cuadrados de parques. Inauguraron recientemente el primer olivar del distrito y cuenta con un nuevo vivero municipal. Todas estas acciones se encuentran dentro de política de gestión orientada a la responsabilidad social y ciudadano del ambiente.

La Ecoeficiencia se logra mediante una correcta administración de los recursos naturales y una menor contaminación del ambiente, en ese sentido Pueblo Libre cuenta por primera vez en su historia con un Olivar ubicado en la cuadran 4 de la Avenida De La Marina donde se sembraron 100 plantas de olivo, las misma que permitirán combatir la contaminación que producen los miles de vehículos motorizados que circulan diariamente por esta importante arteria.

También han recuperado más de 80,000 metros cuadrados de áreas verdes, pertenecientes a 30 parques, los que permite respirar un aire más puro y contar con espacios públicos más saludables para sus vecinos. La actual gestión cuenta con un nuevo vivero municipal que produce 30,000 plantas y flores mensualmente, las mismas que son utilizadas en el resembrado y mantenimiento de sus 89 parques.

Recientemente la Municipalidad adquirió un moderno camión cisterna para mejorar y tecnificar el riego, logrando un ahorro de agua y combustible. También tiene como proyecto construir una Planta de Tratamiento de Agua con el apoyo de Sedapal, para convertirse en el primer distrito en el Perú en regar la totalidad de sus parques con agua debidamente tratada.

“Todas esta acciones están orientadas a brindar una mejor calidad de vida a nuestros vecinos, los logros obtenidos han permitido que el distrito este dentro de los dos primeros con mayores demandas para adquirir una vivienda, debido a que las familias buscan distrito con espacios públicos y áreas verdes donde puedan tener un momento de sano esparcimiento” indicó, Rafael Santos

Flores Nano: "Críticas deben ser con respeto y sin menosprecio"


Lima (Peru.com).- La presidenta del PPC, Lourdes Flores Nano, dijo que todas las críticas deben ser respetuosas y señaló que esperará a que el jefe del Gabinete, Javier Velásquez, presente la política general del Gobierno ante el Congreso, para realizar un juicio general.

“Las críticas deben hacerse sin menospreciar a nadie, nunca escucharán de mis labios ninguna expresión que no sea de respeto a quienes ocupan cargos públicos”, declaró a periodistas.

Flores Nano marcó distancia de las expresiones de Toledo, quien se refirió al Gabinete que preside Velásquez como confrontacional y a la vez sumiso, y dijo que el premier es un funcionario de tercera línea.

"Cada uno tiene sus estilos, y el ex presidente (Alejandro) Toledo es un hombre pugnaz y radical”, afirmó al recordar que las críticas que en su momento formuló a la conformación del Gabinete fueron estrictamente políticas y respetuosas.

Según dijo, el primer ministro Javier Velásquez debe ahora informar al Congreso sobre cómo va a implantar las dos políticas dadas por el presidente Alan García, sobre orden e inclusión social, y qué continuidad dará a las dos iniciativas de su antecesor Yehude Simon, sobre el plan VRAE y lucha contra la corrupción.

“Hay que traducir eso en políticas concretas; las escucharemos con todo respeto; el PPC y UN se caracterizan siempre por actuar con sentido de responsabilidad, el momento que el Perú vive es muy difícil y actuaremos con mucha responsabilidad”, afirmó.

Indicó que solo después de ese informe, la bancada de UN evaluará el mensaje del primer ministro, y decidirá su voto con respecto a la moción de confianza que solicite al Congreso.

De otro lado, la ex candidata presidencial ratificó la candidatura de su correligionaria Rosa Florián a la Presidencia del Congreso por la oposición.

Indicó que se trata de una decisión ya tomada dentro de la bancada, sobre la cual no hay retroceso, y que espera que las otras bancadas de oposición se sumen a esta postulación.

Flores Nano brindó declaraciones luego de participar en la Mesa de Trabajo de Alto Nivel para la Región Callao, organizada por el secretario general del PPC, congresista Raúl Castro, y que contó con asistencia del presidente regional Alex Kouri.

lunes, 13 de julio de 2009

Alan García ya no tiene cuadros, dice Lourdes Flores





Afirma que copamiento aprista ya se observa en todos los niveles del Estado. Legisladores de oposición advierten que el 'Gabinete Sipán’ durará solo seis meses.

La lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano, analizó ayer la designación del nuevo gabinete ministerial que preside el aprista Javier Velásquez Quesquén, y dijo que esta decisión da una señal de que el mandatario Alan García se ha agotado, se ha quedado sin cuadros políticos y ha perdido la capacidad de convocar a personalidades independientes más allá del ámbito parlamentario cuando todavía le faltan dos años de gobierno.

“La impresión que nos deja (la designación de Velásquez) es que el presidente se ha refugiado en su propio partido y esto es consecuencia del desgaste y el agotamiento que el gobierno sufre”, enfatizó.

Perú.21 encontró ayer a la ex candidata presidencial en una actividad partidaria, en Jesús María, para recaudar fondos (evento organizado por la Secretaria Nacional de Movilizaciòn del PPC) y ayudar a las víctimas de las heladas en el sur. Al ser consultada sobre el agotamiento del presidente García, respondió que la crisis de Bagua lo ha golpeado muy fuerte y que el manejo del gobierno –según dijo, “con marchas y contramarchas”– ha sido fatal y lo ha desgastado en solo tres años de administración.

Lourdes Flores consideró al nuevo premier como un “operador político de área chica que siempre ha seguido instrucciones a nivel parlamentario”, y que es una incertidumbre la manera cómo actuará frente a problemas de mayores dimensiones.

Sobre la presencia del legislador Martín Pérez, como ministro de Comercio Exterior, aclaró que esta convocatoria no compromete a Unidad Nacional con el Gobierno.

Agregó que la participación de Pérez es a título personal porque se trata de un político independiente; destacó su cualidades profesionales y el gesto de llamarla, hace unos días, para informarle de la convocatoria que le había formulado el Ejecutivo.

COPAMIENTO. Flores también analizó las denuncias de copamiento de militantes apristas en el Congreso que comprometieron al nuevo premier, y comentó que ese es un problema común en el partido gobernante.

“El gobierno aprista ya viene haciendo el copamiento del Estado, no nos engañemos. Se están llenando todos los niveles del Estado con estrellitas”, puntualizó.

Agregó que no se trata de oponerse al nombramiento de apristas, sino que el Estado exige que se priorice a las personas idóneas. “Si es un compañero connotado y con el perfil para la función, bienvenido, pero si no lo tiene, ahí es donde se produce el problema”, subrayó.

VIDA CORTA. De otro lado, legisladores de la oposición vaticinaron una vida corta al llamado “Gabinete Sipán”, especialmente por los cuestionamientos que enmarcaron la designación del hoy primer ministro.

Víctor Andrés García Belaunde (AP) consideró que este equipo ministerial solo tendrá una duración de seis meses y lamentó que el presidente no haya recurrido a mejores cuadros. “El presidente García ha raspado la olla y ha sacado el concolón porque ya no le queda nada más que elegir”, puntualizó.

Su colega de bancada Carlos Bruce también coincidió en que el gabinete no pasará de los seis meses, a pesar de la voluntad del presidente García de que este será el último de su gobierno. Agregó que, lamentablemente, los cambios no han generado expectativas en la población.

A su turno, el nacionalista Víctor Mayorga advirtió que el nuevo equipo ministerial será “de choque” y que eso no es una garantía de larga vida.
Sin embargo, la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, afirmó que el establecimiento del orden y la vocación de diálogo serán dos constantes del nuevo gabinete.

Mientras tanto, el titular del Ambiente, Antonio Brack, señaló que no solo se priorizará el tema de la pacificación y se combatirá la violencia sino que se atenderá a los sectores más necesitados en todo el país.

miércoles, 8 de julio de 2009

Municipios desnaturalizan el Foncomún dice candidato del PPC a la alcaldía de Talara


Talara. El conocido ciudadano talareño José Bolo Bancayán, advirtió que el gasto de los recursos del Fondo de Compensación Municipal – Foncomún, está siendo desnaturalizado en los municipios, debido a que priorizan el gasto corriente por el exceso de personal.

“El gasto del Foncomun originalmente era para proyectos de inversión (70%) y para gasto corriente (30%), pero con el transcurso del tiempo hemos visto que casi todo se está yendo a financiar gasto corriente”, explicó el próximo candidato a la alcaldía de Talara.

Según precisó, Bolo Bancayán, en el Perú existen 1,834 gobiernos locales o municipalidades y un buen grupo de estas instancias presenta problemas de exceso de personal.

Mencionó que las autoridades de los gobiernos locales deciden nombrar nuevo personal antes de culminar su gestión y su pago tiene que ser atendido indefectiblemente por las nuevas autoridades elegidas.

“Este personal tiene que recibir sus pagos y por más que no sea necesario para las actividades que desean hacer los gobiernos locales”, dijo.

Planteó que se tiene que buscar alguna alternativa de proyecto de ley para evitar que los alcaldes salientes en las próximas elecciones dejen personal nombrado y, de esta manera, que la burocracia de los gobiernos locales siga creciendo más allá de los límites que puedan atenderse.

“Se tiene que buscar la forma de atenderlos, pero básicamente el Foncomun debe servir para atender obras de infraestructura” , dijo Bolo Bancayán.

Finalmente, recordó que en el Congreso ya existe un proyecto de ley que busca incentivar que las municipalidades inviertan más en proyectos para luchar contra la desnutrición infantil y mejorar la educación básica de la población, iniciativa que debe ser aprobada en el pleno.



Diario El Regional de Piura

martes, 7 de julio de 2009

LORETO, UN DEPARTAMENTO POR DESCUBRIR











LORETO
Descripción General

Geografía.
El departamento de Loreto se ubica en el extremo Nororiental del Perú, en la frontera con Ecuador, Colombia y Brasil, siendo el departamento más extenso del Perú pues con sus 368 851.95 Km2 ocupa el 28.7% del territorio nacional y es residencia de 3.39% de la población nacional.

El relieve topográfico de Loreto pertenece al Llano o Cuenca Amazónica, por lo que es predominantemente plano u ondulado en su mayoría y sólo el 1% de su territorio presenta un relieve accidentado.

Entre los ríos más importantes que pasan por Loreto podemos nombrar a los ríos Napo y Tigre que vienen desde el Ecuador; el río Putumayo que sirve como frontera natural entre Perú y Colombia, el Huallaga que viene desde el departamento de San Martín y a los ríos Marañón y Ucayali, que al unirse en los alrededores de la ciudad de Nauta forman al gran río Amazonas.

LORETO: Principales Ciudades

Iquitos
Yurimaguas
Nauta
Contamana
Requena
Caballococha

Economía.
La economía de Loreto se basa principalmente en la producción forestal que aporta la mayor parte de las divisas que ingresan al departamento. Hay cultivos de árboles frutales, arroz, yuca o mandioca y caña de azúcar y existe una ganadería y piscicultura incipientes, pero la producción todavía es básicamente para consumo a nivel local y nacional mientras que el turismo es una industria que de a pocos se está convirtiendo en una fuente importante de ingresos y desarrollo para nuestra región.

Clima Loretano.
Loreto está en el límite sur de la línea ecuatorial, por lo tanto, el clima loretano es tropical, es decir cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura oscila entre 18°C (Junio y Julio) y 36°C (Octubre - Enero) y la media anual es 26.3°C (79.34°F).

Como en toda la Amazonia, en Loreto hay sólo dos estaciones definidas, cada una de aproximadamente 6 meses de duración: el Invierno y Verano Amazónicos. El Invierno es la época de lluvias, es la estación de creciente de los ríos que se da de Noviembre a Abril y el Verano, época seca, es la estación de vaciante de los ríos que se da de Mayo a Octubre.

La humedad atmosférica es alta durante todo el año, con un promedio de 84%. Las precipitaciones anuales van desde 1000 mm3 a los 5000 mm3.

Época de viaje.
La mejor época para visitar nuestra región es a mitad de año, entre Abril y Setiembre. Iquitos recibe mayor afluencia de visitantes en la última semana de Junio, justamente durante su Semana Turística que como día central tiene a la Fiesta Patronal de San Juan (24 de Junio) que es celebrada en toda nuestra Amazonía.

Historia de Loreto.
Los primeros pobladores de la región estuvieron agrupados en pequeñas tribus que se expandieron de manera muy primitiva por las diferentes vertientes orientales de los Andes. Muchos de ellos pasaron a las cuencas de los ríos Purús, Turúa y Yavarí. Se calcula que sólo durante la colonia llegó a detectarse hasta 800 de estos grupos.

Es difícil precisar la cantidad de habitantes que existía cuando llegaron los primeros exploradores y misioneros, sin embargo, cifras de cronistas indican que sólo en el primer siglo se bautizaron a más de 100 mil nativos. Esto hace presumir que al arribo de los españoles la población indígena bordeaba 300 mil pero que posteriormente se vieron diezmados por enfermedades contra las que nunca habían tenido contacto, adquiridas en su relación con los españoles. Las principales epidemias que asolaron y exterminaron a los nativos fueron la viruela, difteria, malaria, fiebre amarilla y tos ferina.

Durante todos estos años, los Jesuitas y los Franciscanos realizaron su evangelización, fundando diferentes poblados, contribuyendo a abrir caminos y frenar el avance de los "Bandeirantes" portugueses.

El 12 de Febrero de 1542 el conquistador español Francisco de Orellana descubre el Río Amazonas, tras varios meses de iniciada una misión liderada por el español Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco), cuya partida estuvo en la sierra del Perú.

En 1713, el padre jesuita Samuel Fritz, de nacionalidad alemana y fundador de la ciudad de Yurimaguas, realiza una actividad en contra de los Bandeirantes portugueses que estaban en dominios españoles capturando indios para venderlos como esclavos.

En 1864 se funda formalmente la ciudad de Iquitos.

La época de oro para Loreto y sus pueblos, se inició hacia finales del siglo XIX con la llamada "Fiebre del Caucho" (conocida también como "Boom del Caucho"). Como la región era rica en esta variedad de árboles (hevea brasiliensis) y su precio subió tanto, se convirtió en centro de ambiciones desmedidas.

Este periodo duró 25 años y dio paso a un gigantesco desarrollo que se detuvo abruptamente al finalizar esta época, cuando empezaron a producir los sembríos de caucho en Asia (Malasia e Indonesia).

FERNANDO LORES TENAZOA (1906 - 1933).

Nació en Iquitos en 1906. Formó parte de la Revolución de Cervantes. Se trasladó a Lima para seguir estudios en la Escuela Militar de Chorrillos egresando con el grado de Sargento. Volvió luego a Iquitos, pero al poco tiempo se enroló nuevamente al ejército al estallar el conflicto con Colombia, cuando en 1933 un grupo de loretanos, que no aceptaban el sombrío Tratado Salomón-Lozano, asaltó Leticia y desalojaron a las autoridades Colombianas, tras lo cual ambos países se prepararon para la guerra.

La Guarnición de Güeppi, donde se encontraba Fernando Lores, en las riberas del Putumayo, cayó peleando heroicamente, abrumada por la superioridad numérica y de armamento de los Colombianos.
En su memoria, la antigua calle Pastaza, donde él vivió, lleva actualmente su nombre, así como varios centros educativos loretanos.

Soldado Alfredo Vargas Guerra (1910 - 1933).

Nació en Contamana, provincia de Ucayali, el 22 de mayo de 1910 en el seno de una modesta familia. Alfredo era el hijo mayor de la familia, sus padres fueron don Adán Vargas y doña Adelina Guerra, con quienes se dedicaba al trabajo agrícola.

El 14 de Octubre de 1932 parte a la frontera con Colombia, incorporándose en el Batallón Mixto N°23. Durante su entrenamiento destacó por su inteligencia, audacia y destreza en el manejo de las armas.

En el combate del 26 de Marzo de 1933, Vargas Guerra hizo increíble resistencia a una compañía colombiana. Después de una larga lucha fue detectado por la sección del teniente colombiano Fonseca y ametrallado.
En memoria a este héroe loretano, un distrito loretano y la calle principal de su natal Contamana llevan su nombre y en la plaza hay un busto de bronce.
En Iquitos, el principal busto del ejército de la V Región Militar es en honor a él.

Hasta 1922 Leticia pertenecía al Perú junto con el Trapecio Amazónico y muchos jóvenes loretanos ofrendaron su vida para defenderla en varios conflictos anteriores; ellos tenían una gran convicción patriótica y entonaban el himno a Leticia, cuya letra dice: "Vamos peruanos a luchar, a Leticia juremos defenderla, y siempre en ella mantener el Pabellón Nacional, que no se arriará jamás."

De nada sirvió todo el sacrifico loretano, porque el presidente Augusto B. Leguía, contrariando el sentir de esta parte del país, entregó a Colombia el Trapecio Amazónico en el oscuro Tratado Salomón-Lozano (24 de Marzo de 1922).