lunes, 6 de julio de 2009

LIDERESA ACLARA QUE NO ES NEGOCIABLE PERDÓN A HUMALISTAS A CAMBIO DE VOTOS PARA PRESIDIR EL CONGRESO


Lourdes Flores cuadra a congresista Florián

LIMA | Desautorizada por la lideresa de Unidad Nacional (UN), Lourdes Flores, quedó ayer la precandidata de dicha agrupación política a presidir la Mesa Directiva del Parlamento, Rosa Florián, en relación al tema de las negociaciones que pretendió llevar con los humalistas para conseguir sus votos.

En su afán por lograr el apoyo de los nacionalistas, Florián no descartó sugerir un "perdón" para los siete legisladores de esa bancada suspendidos 120 días por tomar el hemiciclo del Congreso e impedir una sesión plenaria.

Sin embargo, Flores Nano fue clara. "Distinto es el caso de las decisiones políticas, que sí tienen que ser consultadas. Nosotros hemos tomado la decisión formal de no retroceder en las sanciones existentes (a los humalistas)", dijo en declaraciones a este diario.

Sin embargo, consultada al respecto, Florián no dio marcha atrás en su posición y reafirmó que la suspensión de 120 días contra los parlamentarios del humalismo es injusta y excesiva. "Yo voy a conversar y convencer a Lourdes Flores, y a la bancada, de la necesidad de que se levanten estas sanciones, porque no se puede tolerar la arbitrariedad oficialista", declaró, en abierta oposición a Flores Nano.

Incluso, la parlamentaria anunció estar dispuesta a suscribir una reconsideración que anule la sanción de cuatro meses impuesta a los mencionados parlamentarios nacionalistas, quienes -como se recuerda- tomaron el hemiciclo en rechazo a los decretos legislativos que originaron la protesta amazónica.

Javier Soto

domingo, 5 de julio de 2009

CORRUPCIÓN CORROE LAS VENAS DE KEIKO FUJIMORI. REVELADORA ENTREVISTA A LA SECRETARIA PERSONAL DEL "DOC"




LA CORRUPCIÓN ES UN CÁNCER QUE CORROE NUESTRA SOCIEDAD, PORQUE NOSOTROS LO PERMITIMOS.

NECESITAMOS MÁS EDUCACIÓN Y CULTURA PARA NO ESTAR LLEVANDO A PALACIO A LOS MISMO PERSONAJES CORRUPTOS QUE VIVEN DE LA POLITIQUERÍA.

LLEGÓ LA HORA DE PENSAR EN LA IMPORTANCIA DE NUESTRO VOTO. ¿PARA QUÉ SEGUIR VOTANDO Y POR QUIÉN?

Corrupción :::: Testigo de excepción recuerda el sistema de los maletines llenos de dinero que se movían entre Palacio y el SIN.
Habla la Secretaria del ‘Doc’

ENTREVISTA DE CARETAS.


Doña ‘Maruja’ en el frontis del SIN, lugar que no pisaba desde la fuga de Montesinos, en el 2000.
María Angélica Arce, 64, no pisaba los predios del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) en Chorrillos desde el 24 de setiembre del 2000, fecha de la intempestiva salida de Vladimiro Montesinos Torres a Panamá en las postrimerías del gobierno de Alberto Fujimori. Durante ocho años, desde 1992 hasta el 2000, Arce fue secretaria personal de Vladimiro Montesinos en el SIN. Su escritorio estaba ubicado adyacente a la Alta Dirección del SIN.

“El Doctor era una persona muy difícil. Todo lo quería para ‘ayer’ y a veces hacía que me quede hasta pasadas las 12 de la noche”, recuerda Arce.

Sin embargo, cuando aparecieron los vladivideos, la secretaria del “Doc” fue penalmente implicada. Ante la Sexta Sala Especial Anticorrupción que presidía el juez Saúl Peña, admitió la existencia de planillas secretas “Reserva 1” y “Reserva 2” en el SIN y dio nombres de sus destinatarios, entre ellos, algunos miembros de la propia familia Fujimori. Arce purgó seis años de arresto domiciliario.

Su testimonio, y los de Matilde Pinchi Pinchi y el propio Montesinos, sirvieron al Ministerio Público para denunciar por millonario peculado al ex presidente Fujimori y el actual congresista fujimorista Carlos Raffo, entre otros.

Si bien ahora ella está en libertad, continúa compareciendo ante la Justicia. El 3 de junio pasado, Arce ratificó que ella dio dinero a Raffo por orden de Montesinos durante la campaña electoral.

CARETAS la entrevistó en exclusiva y, por primera vez, accedió a revelar a la prensa cómo operaba la planilla negra del SIN y quiénes habrían sido sus beneficiados.

–¿Cuánto tiempo trabajó en el SIN?

–Desde enero de 1992 hasta 1998 en el turno tarde; y desde 1998 al 2000 en la mañana.

–¿Cómo llegó a ese puesto?



–Por la hermana del doctor Vladimiro Montesinos, María. Teníamos una relación de amistad muy estrecha. Fui a apoyarla, pero me quedé a trabajar allí.

–¿Cuáles eran sus funciones?

–Era la secretaria. Yo trabajaba directamente con el doctor (Vladimiro) Montesinos. Contestaba las llamadas telefónicas.

–En sus declaraciones ante la Sexta Sala Especial Anticorrupción usted admitió haber entregado sistemáticamente dinero del SIN a numerosos personajes.



–Yo cumplía órdenes. Mi jefe me decía ‘vas a entregarle a determinada persona tal monto; de acá lo vas a sacar’. Habían dos maletines, uno blanco pequeño y uno negro más grande, al que llamaban el ‘maletín del Presidente’. Estaban con llave. El dinero lo proveía, lo llenaba, la señora Matilde (Pinchi Pinchi) por órdenes de Montesinos.

–¿Por qué le decían el ‘Maletín del Presidente’?

–Porque era dinero para Palacio de Gobierno.

–¿Y el blanco?

–Eran para los gastos corrientes.

–¿De dónde provenían esos fondos?

–No supe de dónde.

–¿Quién tenía la llave?

–El Doctor, en su privado. Cuando él me daba una orden de tener que entregar el dinero, yo le pedía la llave a Matilde; me la entregaba y abría las maletas.

–A partir de qué año empezó este sistema de entrega de sobres con dinero.

–Desde 1998, aproximadamente.

–¿Con qué frecuencia?

–Cada vez que Montesinos me daba órdenes yo entregaba los sobres. Había jueces y políticos que estaban en una nómina especial y ellos recibían mensualmente dinero. Las cantidades variaban. Podía ser 5,000 o 30,000 dólares, según me indicara el Doctor. Algunos venían al SIN y a otros les enviaba el sobre a sus respectivas casas.

–¿Nunca se preocupó por el origen de esos montos?

–Yo no cuestionaba a mi jefe, el doctor Montesinos. Yo cumplía órdenes.

–¿Le entregó dinero a Keiko Fujimori?


–He declarado (al Sexto Juzgado) que vi cuando Montesinos le entregó dinero a Keiko.

–¿Recuerda el año?

–No, pero fue un día sábado porque no había gente (en el SIN). Estaba todo en silencio y no era tan temprano. En la entrada de la primera salita, que estaba junto a mi oficina, la vi a ella sentada. Le pregunté a uno de los capitanes ‘¿qué hace allí?’ Me respondió que estaba esperando al Doctor. ‘¿Ya le han avisado?’, volví a preguntarle porque era la hija del Presidente. Me dijo sí, que ya estaba en camino. Poco después, el Doctor llegó y entró a su privado. Ella le decía ‘tío’. Como ese privado estaba frente a mi oficina, vi cuando él sacó billetes y se los entregó.

–¿ Es la única vez que vio esa escena?

–Es la única vez que vi que le entregó dinero.

–¿Hubo pagos o envíos de dinero a otros familares del ex presidente?
–Recuerdo que en una oportunidad el Doctor me dijo saca 500,000 dólares y ponlos en un maletín chiquito. Los fajos estaban encintados, sólo sacaba los paquetes.

–¿Cuándo ocurrió eso?

–Me parece que fue la última entrega que se hizo, en el 2000. Cuando tuvo el dinero completo, llamó a uno de los capitanes y le dijo lleve esto a la señora Rosa.

–¿Rosa Fujimori?

–Sí. El Doctor firmó un recibo de la entrega a la hermana del Presidente.

Raffo Y Palacio

–¿Al actual congresista Carlos Raffo se le entregó sobres con dinero?

–Tres veces y hasta cuatro porque la última entrega fue al hermano.

–¿En las instalaciones del SIN?

–Sí, él fue al SIN. A mí me dijo Montesinos ‘va a venir esta persona y va a traer unos documentos, papeles, y le vas a entregar el monto que figura allí’. Efectivamente, no me acuerdo si fue ese día mismo, pero llamaron de la guardia y dijeron que se encontraba presente el señor Calos Raffo de Palacio de Gobierno. Raffo subió a la Sala de Edecanes y me dio los documentos para el doctor Montesinos. Figuraban (en los documentos) eventos, mítines en distritos populosos. No recuerdo si al momento de que yo le entregué el dinero firmó (el recibo) o si ya lo había traído firmado, pero tengo un ligero recuerdo que él se agachó sobre el escritorio y escribió.
–¿Cuáles fueron los montos que usted le entregó a Raffo?

–Sobres con 20,000, 8,000 y 5,000 dólares.

–¿A su hermano sólo le entregó dinero una vez?

–Sí. No me acuerdo si se identificó, pero se parece a él, aunque más bajo. Me entregó el sobre y yo le dije a Montesinos que no había venido Carlos Raffo sino su hermano.

–Raffo niega haber recibido dinero de Montesinos.

–Mis declaraciones constan desde el 2001 y desde entonces el señor Raffo no ha asistido a las audiencias judiciales. Dice que tiene inmunidad parlamentaria.

–¿Envió dinero para Alberto Fujimori?

–Sí, en varias oportunidades. Él (Montesinos) me decía pon en un sobre, por decir, 5,000 dólares. Luego pedía a los secretarios ‘una revista’, creo que CARETAS nunca fue, y ordenaba poner allí el dinero. Él mismo hacía un recibo con el rótulo “Entregado al Caballero o al Supremo tanto encontrándose éste en Palacio”.

–¿De qué monto hablamos?

–10,000; 20,000, 50,000 dólares. A veces, el Presidente llamaba a Montesinos y casi al instante él me decía ‘Maruja saca del maletín negro tanto, ponlo en la revista y que venga el coronel (Roberto) Huamán’. A él le ordenaba: ‘encárgate de que esto llegue a Palacio de Gobierno, al Presidente, y mira que él lo reciba en sus manos’.

–¿Qué pasó con las maletas al final?

–Desconozco quién se las habrá llevado.

–¿Se arrepiente de haber realizado esos pagos, de haber trabajado en el SIN?

–No, ¿por qué? Yo he trabajado, he sido honesta. No tenía por qué dudar de Montesinos. ¿Cómo iba a pensar que lo que hacía era malo? Pero me siento mal, porque mis dos hijas se han perjudicado profesionalmente sin yo habérmelo propuesto. (Américo Zambrano)

viernes, 3 de julio de 2009

Sala anticorrupción saca de la cárcel a Rómulo León


Tribunal opina que no existe peligro de fuga ni de entorpecimiento a la investigación.

Poco a poco, y por la lentitud del Poder Judicial, caso 'petroaudios’ va perdiendo fuerza.

La liberación de Rómulo León Alegría se veía venir. Es que la excesiva lentitud del titular del Tercer Juzgado Anticorrupción, Jorge Barreto Herrera, para avanzar en la investigación referida a los 'petroaudios’, ha ocasionado que el principal implicado en el caso que motivó, en noviembre de 2008, la caída del gabinete presidido por Jorge del Castillo salga de prisión, lo que se haría efectiva hoy. El procesado será trasladado del penal San Jorge a su vivienda, donde permanecerá bajo arresto domiciliario.

La resolución emitida por la Tercera Sala Penal Especial –integrada por Iván Sequeiros Vargas, Manuel Carranza Paniagua y Carlos Manrique Suárez– termina por coronar el sinfín de cuestionamientos que se ha vertido en torno a la actuación del juez Barreto en este caso, que fue considerado “emblemático” por el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein.

La ineptitud de Barreto es tal que en ocho meses ni siquiera ha logrado visionar los archivos contenidos en la computadora del ex ministro del primero gobierno aprista.

¿NO HAY PELIGRO DE FUGA? Uno de los sustentos de la decisión asumida en mayoría por el tribunal anticorrupción es que se ha desestimado el peligro de que León Alegría intente fugar y eludir la acción de la justicia. Así, el tribunal ha obviado que el procesado permaneció en calidad de prófugo en la primera etapa del proceso penal.

Además, como lo precisa Sequeiros en su voto singular, su excarcelación contraviene lo dispuesto por el Código Procesal Penal.

“El procesado no está en ninguna de las condiciones que establece la norma, por lo que no hay justificación legal para imponer un mandato de comparecencia”, indica Sequeiros, quien ayer, en conferencia de prensa, reiteró su postura y añadió que “su comportamiento inicial en el proceso cuando huyó, pese a que dijo que se iba a presentar (a la justicia), me ha hecho dudar de que no haya posibilidad de fuga del señor”.

Asimismo, llama la atención que los vocales Carranza y Manrique hayan desestimado que el ex ministro de Pesquería del primer gobierno aprista pueda ahora entorpecer las investigaciones en curso. Sin embargo, ¿cómo se puede asegurar esto si el proceso no ha avanzado de forma sustancial y, además, la principal diligencia –la revisión del CPU de León Alegría– no se ha realizado?

Resulta preocupante que, ocho meses después de haberse iniciado el proceso penal, el juez recién esté convocando a los ex ministros implicados en el caso. Así, aunque ayer se esperaba la presencia de Hernán Garrido Lecca en la sede de los juzgados anticorrupción, desde Madrid el ex ministro de Salud negó haber recibido la citación judicial. El mismo caso se habría dado con Juan Valdivia, ex titular de Energía y Minas.

A pesar de que, ayer, Sequeiros intentó justificar las sospechosas excusas y demoras del juez Barreto para no revisar la computadora de León, señalando que “el Poder Judicial no tiene presupuesto para contratar a los peritos”, minutos después se quedó sin argumentos cuando los periodistas le recordaron que, meses atrás, el presidente del Poder Judicial ya había dispuesto que se le otorgaran todas las facilidades logísticas al magistrado para esa diligencia.

RECHAZO UNÁNIME. La decisión del tribunal fue criticada desde diversas tribunas políticas. Raúl Castro (UN) calificó de “increíble” que aún no se haya abierto el CPU del ex aprista. Similar reacción tuvo Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular), quien opinó que “luego de tantos meses no se conoce aún el contenido de la computadora de León, por lo que no puede decirse si es o no responsable”.

LA HISTORIA NEGRA DE ROMULO LEON

El 15 de mayo de 1989 fue nombrado miembro del Gabinete Ministerial, en la cartera de Pesquería; un año después retoma su posición de diputado. En su período como ministro fue denunciado de haber recibido coimas y realizar millonarios viajes que ocasionaban escándalos a nombre del Sindicato de Pesca Perú.

El 15 de abril de 1991, lo acusan constitucionalmente por una construcción irregular de un muelle pesquero en Chimbote, pues carecía de licitación o concurso legal, creándose una situación de emergencia. A estos hechos se le suman una denuncia de enriquecimiento ilícito

Luego, el 20 de octubre de 1994 León Alegría es denunciado penalmente por enriquecimiento ilícito en agravio del Estado; hasta que el 16 de junio de 1995, la Fiscal Suprema lo declara culpable de enriquecimiento ilícito, pues no pudo justificar un desbalance del patrimonio entre sus ingresos y egresos entre el período1985 a 1990.

El 21 de marzo de 1996, la Corte Suprema, le embarga sus bienes por el caso de enriquecimiento ilícito.

Aproximadamente 12 años después, aparece en el escenario local por una denuncia realizada por el viceministro Erasmo Reina en los que se le acusa de actos de colusión desleal, corrupción de funcionarios, asociación ilícita para delinquir y tráfico de influencias.

El ex ministro es el principal implicado en la concesión de lotes petroleros, revelada a la opinión pública a través de los denominados 'petroaudios' . Fue perseguido por la justicia durante 38 días, tras los cuales se puso a disposición de las autoridades.

Luego de cumplir ocho meses de prisión en el Penal para Reos Primarios, la Tercera Sala Anticorrupción dispuso que León Alegría afronte el proceso en su contra por favorecer presuntamente a la empresa Discover Petroleum Internacional en la explotación de pozos petroleros.

CONCLUSIONES DE LA REUNION DE TRABAJO CON AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES Y REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE APURIMAC


Mensaje de Washington Palomino:

El contenido y acuerdos si bien es bueno parcialmente para las provincias de Andahuaylas y Chincheros, pero recrudece el sentimiento interno de las provincias de Apurimac que son 7, debido a la desatención por el gobierno central y regional. El conflicto interno que existe en Apurimac es el sentimiento chauvinista cuya acta y posibles demandas en proceso a implementarse ahonda dicha fractura en profundizar dichas brechas, fundamentalmente en orientar recursos presupuestales arbitrariamente sin proyectarse a un plan de desarrollo concertado como la de sesgar presupuestos a asfaltados en la zona de Andahuaylas cuando las necesidades de las provincias son las de revertir los indicadores de pobreza extrema que son criticas en las provincias desatendidas de Apurimac. Este manejo a manera de "bombero" del actual Premier y su antecesor, secundado por el presidente del Gobierno Regional de Apurimac, preocupa a los pobladores y divide aún más frente a la necesidad de integrar y fortalecer nuestra región.

Washington Palomino


CONCLUSIONES DE LA REUNION DE TRABAJO CON AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES Y REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE APURIMAC

En la ciudad de Andahuaylas, siendo las 10:00 a.m. del martes 23 de junio de 2009, se reunieron en el local del Hospital Regional de Andahuaylas las siguientes autoridades y representantes:

Por el Gobierno Nacional:
- Yehude Simon Munaro; Presidente del Consejo de Ministros
- Carlos Leyton Muñoz;Ministro de Agricultura
- Javier Málaga Cocchella ; Jefe del Gabinete de Asesores de la PCM
- Juan Manuel Figueroa Quintana; Secretario de Coordinación de la PCM; Gerente de Estudios de PROVIAS NACIONAL; Amaru López Benavides
- Henry Luna Córdova; Director de Promoción Minera;
- Antonio Jochamowitz; Jefe de Proyectos Aeroportuarios de PROINVERSION
- Percy Mosqueira Lovón; Representante de la Dirección de Asuntos Sociales de PROINVERSION
- Mirko Miranda Sotíl; Asesor de la Autoridad Nacional del Agua
- Henry Luna Córdova; Director de Promoción Minera

Por el Gobierno Regional:
- David Salazar Morote; Presidente Regional de Apurímac
- Teodoro Huaraca Huamaní; Consejero Regional de Andahuaylas
- Marcial Prado Jáuregui; Gerente de la Sub Región Chanka
- John Vascones Soria; Gerente Regional de Desarrollo Económico
- Giovanni Frisancho; Gerente Regional de Energía y Minas
- Roberto Montoya Altamirano; Director de la DISA Apurímac II
- Mauro Medina; Director Subregional de Educación
- Marco Choque Manrique; Director Regional de Educación
- Teodosio Toledo; Director Subregional de Agricultura
- Jorge Ponce; Subgerente de Desarrollo Social

Por los Gobiernos Locales:
- Manuel Molina Quintana; Alcalde Provincial de Andahuaylas
Por la Sociedad Civil:
- Eugenio Allca Díaz; Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas de Apurímac
- Juan Maucalle Rincón; Presidente de la Junta de Riego de Andahuaylas
- Carlos Bocanegra García; Vice Rector Académico de la Universidad Nacional José María Arguedas
- Leonidas Leguía Pacheco; Representante del Colegio de Ingenieros de Apurímac
- Richard Enciso Quilla; Presidente de la filial Andahuaylas del Colegio de Ingenieros del Perú
- Laureano Aparco Cuevas; Secretario de Economía del Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas de Apurímac
- Alfonso Galindo Gazani; Representante de CONVEAGRO Apurímac
- Alíbar Serrano Muñoz; Miembro del Comité Técnico
- Armando Bravo Sequeiros; Miembro del Comité Técnico
- Fortunato Huamán Chicclla; Asesor Legal del FDICCA
- Julián Aguila Guía; Comisión Técnica de Minería
- Sabino Pichihua Torres; Asesor Legal del FDICCA
- Rosa Béjar Jiménez; Coordinadora de la Facultad de Ciencias del Desarrollo de la UNSAAC Andahuaylas.
- Félix Lazo Alvarado; Secretario General del SUTE Andahuaylas
Luego de un amplio y democrático diálogo, las autoridades aquí reunidas arribaron a las siguientes conclusiones:
DEROGATORIA DE DECRETOS LEGISLATIVOS

1. El Presidente del Consejo de Ministros presentará al Presidente de la República el día jueves 25 de junio una propuesta de decreto supremo para conformar una Mesa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos con la participación de las comunidades campesinas de las regiones Apurímac, Ayacucho y Huancavelica y sus autoridades regionales y locales. Esta Mesa de los Pueblos Andinos trabajará en la revisión de los decretos legislativos mencionados en la plataforma de lucha, que se consideran atentatorios de sus intereses.

2. Sobre el tema de las normas que criminalizan las protestas sociales reivindicativas y justas se acordó revisar todas las normas en cuestión, en la Mesa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, para su determinación respectiva.

3. Los dirigentes de las comunidades campesinas presentarán el día martes 30 la relación de los representantes que formarán parte de la Mesa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos de parte de las comunidades campesinas de Apurímac.

4. El día martes 30 de junio se instalará la Mesa de los Pueblos Andinos en la PCM con las comunidades de las tres regiones mencionadas en el acuerdo número 1 y la primera sesión se realizará en la ciudad de Andahuaylas.


LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

5. Los dirigentes de las comunidades campesinas presentarán oficialmente al Ministro de Agricultura, en un plazo de 15 días a partir de la fecha, una propuesta de observaciones para ser consideradas en la formulación del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

6. La Autoridad Nacional del Agua realizará en la Región Apurímac cinco talleres sobre la Ley de Recursos Hídricos, para informar y recoger los aportes de los agricultores de la región para la formulación del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos. Los talleres se realizarán en los siguientes lugares y fechas: 6 de julio en Chincheros, 7 de julio en Huancaray, 8 de julio en Huancarama, 9 de julio en el Valle de Chicha y 10 de julio en Andahuaylas.

PROYECTOS DE IRRIGACION APURIMAC II

7. Actualmente se cuenta con 80 millones de soles; 40 millones financiados con recursos de la KfW y 40 millones con recursos del Estado; para la ejecución de los proyectos Apurímac II para la irrigación de las cuencas de Andahuaylas y Chincheros, cuyo plazo de ejecución está programado en cuatro años. El Presidente del Consejo de Ministros gestionará la declaratoria de interés nacional sobre los proyectos Apurímac I y Apurímac II para agilizar su ejecución.

CONCESIONES MINERAS EN LA REGION APURIMAC

8. Con la cooperación y la alianza con los gobiernos locales y el gobierno regional se determinará que un porcentaje importante de los recursos del canon minero se inviertan directamente en las comunidades campesinas de Apurímac.

9. En cumplimiento a la legislación minera vigente, no se iniciará la etapa de explotación de las concesiones mineras si es que no existe un acuerdo previo con la población.

10. Para el año 2009 el gobierno regional culminará la zonificación ecológica y económica del territorio de la región Apurímac, que permitirá identificar sus diferentes potencialidades agrícolas, ganaderas, mineras, entre otras, para su uso racional.

LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

11. En relación a la solicitud de derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial, el Presidente del Consejo de Ministros recogerá las observaciones del gremio de educación de Andahuaylas a la mencionada norma en una reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros. Dicha propuesta será discutida con el Ministerio de Educación para luego ser trasladada al poder legislativo.

12. Sobre la municipalización de la educación se acordó evaluar el impacto de la misma de acuerdo a la realidad de la región.


ASFALTADO DE LA CARRETERA ABANCAY – ANDAHUAYLAS – CHINCHEROS AYACUCHO

13. La situación de cada tramo de esta carretera es el siguiente:

Tramo 1: El estudio definitivo está aprobado y cuenta con Resolución Secretarial que aprueba el expediente de contratación. El 2 de julio debe estar convocada la licitación. La primera semana de setiembre se iniciará con la ejecución de obra.

Tramos 2 y 3: El expediente técnico debe estar aprobado la cuarta semana de setiembre. Antes de finalizar el año se debe contar con el contratista que gane la licitación para iniciar la ejecución de la obra en abril del 2010 luego de la temporada de lluvias.

Tramo 4: El expediente técnico está por ser aprobado y la ejecución de la obra debe iniciar la última semana de setiembre del año 2009.

Tramo 5: Se aprobará el expediente técnico a fines de junio o la primera semana de julio y seguidamente se convocará a la licitación. El inicio de ejecución de la obra será la primera semana de setiembre del 2009.

Tramo 6: Se encuentra en la etapa de ejecución de obra, bajo la modalidad de contrato por concurso oferta desde el 2 de mayo 2009

Tramo 7: El inicio de ejecución de obra se realizará en abril 2010, luego de temporada de lluvias.

Sobre la Vía de Evitamiento de Andahuaylas PROVIAS Nacional iniciará las acciones para el estudio de preinversión a nivel de perfil hasta lograr la viabilidad posteriormente el estudio definitivo y ejecución de obra.

La superficie de rodadura de los tramos comprendidos entre Andahuaylas – Ayacucho estará conformado por una mezcla asfáltica en caliente de 7.5 cm de espesor. El espesor en el tramo Andahuaylas - Abancay estará definido en el expediente técnico respectivo.

La inversión en los siete tramos de esta obra asciende a 935 millones de soles, recursos que están completamente asegurados.

PROVIAS Nacional evaluará la posibilidad de intervenir a través de un mantenimiento periódico de la carretera Andahuaylas-Pampachiri-Negro Mayo.

14. Un dirigente acreditado por el Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas de Apurímac acompañado de dos dirigentes de las comunidades campesinas, harán el seguimiento de la obra e informarán los avances en forma periódica a la población. Los viáticos y pasajes de estos representantes serán financiados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

15. Se realizará una investigación sobre los atrasos ocurridos en el proceso de elaboración y aprobación de expedientes técnicos de los diferentes tramos de esta carretera.

16. En las obras de la carretera Ayacucho – Abancay se dará prioridad a la contratación de mano de obra no calificada de las comunidades campesinas de las zonas aledañas a la vía.

17. Una comisión conformada por los dirigentes de las comunidades campesinas y el gobierno regional se reunirá en Lima con el Ministro de Transportes y Comunicaciones y la empresa ejecutora del tramo 6 de la carretera con la finalidad de revisar el destino de los recursos.



COMPROMISOS DEL SECTOR AGRICULTURA DEL AÑO 2007

18. El día de la instalación de la Mesa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, con los dirigentes de las comunidades campesinas se convocará la participación de AGROBANCO.

19. FERTILIZANTES
El Ministerio de Agricultura destinará 500 TM de fertilizante orgánico al año para la Región Apurímac.

20. COMPRA DE TRACTORES
El Ministerio de Agricultura no dispone de presupuesto para comprar maquinaria, sin embargo el Ministro se compromete a buscar una alternativa para viabilizar el financiamiento necesario a fin de cumplir con la entrega de los cuatro tractores pendientes de acuerdo al compromiso de la anterior gestión de este sector. El MINAG informará lo relacionado a este punto en las próximas dos semanas.

21. AUTONOMIA DE AGROBANCO
Para incrementar la autonomía de AGROBANCO, se buscará un sistema de intermediación financiera con otras entidades que operan en la zona. Si en los próximos 6 meses se llega a colocar hasta 6 millones de nuevos soles se elevará la autonomía de la agencia de AGROBANCO de Andahuaylas.

22. TASA DE INTERES - AGROBANCO
A partir de la fecha y por espacio de un año la tasa de interés de AGROBANCO quedará establecida en 15 por ciento, luego de lo cual se someterá nuevamente a evaluación.

23. PROYECTO DE IRRIGACIÓN SUYTO QOCHA:

El Ministerio de Agricultura transferirá 2.07 millones de soles al gobierno regional de Apurímac para la ejecución de este proyecto que es ejecutado por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur.
Existiendo un proceso de arbitraje en este aspecto, el Ministerio de Agricultura hará las gestiones necesarias para que éste se agilice.

24. PRONAA:
El martes 30 de junio, luego de la instalación de la Mesa de los Pueblos Andinos, los dirigentes de las comunidades campesinas se reunirán con el Director Ejecutivo del PRONAA para iniciar la gestión de compra de papa correspondiente al presente año.

25. IINIA CHUMBIBAMBA:
Los funcionarios del IINIA formularán proyectos para que sean financiados por el Ministerio de Agricultura, especialmente para la implementación del laboratorio. Esta gestión sólo se realizará una vez.
El MINAG y la PCM se comprometen a realizar las coordinaciones necesarias para incrementar el presupuesto anual del IINIA.

26. SEGURO AGRARIO

Se gestionará de manera prioritaria el seguro agrario para las comunidades campesinas de las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.


UNIVERSIDADES DE ANDAHUAYLAS


27. La Presidencia del Consejo de Ministros se compromete a buscar el financiamiento con recursos de la cooperación internacional para financiar la construcción de la Planta Piloto de Agroindustria de la Universidad José María Arguedas de Andahuaylas.

28. A pedido de la Coordinación de la Facultad de Ciencias del Desarrollo de la UNSAAC en Andahuaylas, la Presidencia del Consejo de Ministros hará los esfuerzos por conseguir el financiamiento con recursos de la cooperación internacional o de otros países, para la construcción y equipamiento del Pabellón de Aulas Generales en Choccepuquio.

29. La Presidencia del Consejo de Ministros solicitará al poder legislativo la aprobación del Proyecto de Ley 2915-2008-CR relacionado a la ampliación por 180 días de la Ley 29249 que autoriza la evaluación excepcional de las filiales de la UNSAAC en Apurímac.

30. A pedido del pueblo de Andahuaylas, la Presidencia del Consejo de Ministros solicitará a la UNSAAC el funcionamiento indefinido de la Facultad Ciencias del Desarrollo con sede en Andahuaylas.


AEROPUERTO DE HUANCABAMBA - ANDAHUAYLAS


31. Sobre el tema de no a la privatización del aeropuerto de Huancanbamba se acordó que no se privatizará sino que se tendrá una asociación público-privada para mejorar el servicio.

32. Sobre la titularidad del terreno sobre el cual está ubicado el aeropuerto se definirá formalmente a través de evidencias, que en caso de demostrarse que es propiedad comunal se determinará el justiprecio que será de acuerdo a ley y o acuerdo de partes. La definición de la titularidad estará a cargo de una comisión técnica conformada por representantes técnicos de las comunidades de Huinchos, Patacocha y Huancabamba y representantes técnicos de CORPAC.

33. Sobre el proyecto de asfaltado de la carretera Andahuaylas - Huancabamba (aeropuerto) se acordó que el gobierno central autorice al gobierno regional para su ejecución con presupuesto del fideicomiso regional del año 2009.


Los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas de Apurímac, presididos por el señor Eugenio Allca Díaz se comprometen a suspender de manera inmediata la medida de fuerza en la provincia de Andahuaylas.
Siendo las 20:45 horas se dio por concluida la reunión firmando los presentes en señal de conformidad.

jueves, 2 de julio de 2009

EL PPC ESTÁ DE DUELO



LUIS GIUSTI LA ROSA,SIEMPRE ESTARAS EN NUESTROS CORAZONES SOCIALCRISTIANOS

- El Partido Popular Cristiano se fundó en la casa del Dr. Luis Giusti La Rosa , el 18 de Diciembre de 1966.
- Fue el primer Secretario General del PPC, cargo que desempeñó desde Diciembre de 1966 hasta Julio de 1980, durante las presidencias del PPC a cargo de los doctores Ernesto Alayza Grundy, primero, y Mario Polar Ugarteche, después.
- Fue Diputado de la Nación representando al Callao, entre 1980 a 1985.
- Siempre Miembro del Consejo Consultivo del PPC.
- Padre de numerosa familia, caballero a carta cabal, gran amigo y estupendo lider.

A través de su hija Paulina, miembro del equipo de Plan de Gobierno del PPC van nuestras condolencias para su familia.

El Callao, el PPC y el país debemos sentirnos orgullosos de este gran caballero de la política peruana.

2 fotos históricas
Para los amigos de Chiclayo, el Callao y para el PPC, dos fotos históricas de enero de 1968, cuando el PPC se preparaba para las elecciones presidenciales de 1969, en la I Convención Regional del Norte, (Lambayeque) cundo se lanzó por primera vez la candidatura a la presidencia de la República de Luis Bedoya Reyes. (Dicho proceso electoral fue quebrado por el golpe militar del 3 de Octubre de 1968 por Juan Velasco Alvarado).
1.- Luis Giusti es el 2do. (de Izq. a Der.) presidido por Ernesto Alayza Grundy (al centro)
2.- Luis Giusti La Rosa (izq. de pie), el entonces presidente del PPC Ernesto Alayza, Luis Bedoya Reyes agradeciendo el lanzamiento de su candidatura, y Mario Polar Ugarteche.

César Madrid Isla
OFICINA NACIONAL DE COMUNICACIONES E IMAGEN DEL PPC

Villa Stein debe revisar la excarcelación de Rómulo León, opina Eguren


El congresista de Unidad Nacional exhortó al titular del Poder Judicial a intervenir en la decisión de la Tercera Sala Penal Especial.

El parlamentario Juan Carlos Eguren (Unidad Nacional), presidente de la Comisión de Justicia del Legislativo, pidió al titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein, que intervenga directamente en la decisión de Tercera Sala Penal Especial, que ordenó la excarcelación de Rómulo León Alegría, ex ministro aprista y principal implicado en el caso de los 'petroaudios' .

En tal sentido, el legislador consideró que Villa Stein debería supervisar la idoneidad de los magistrados que ordenaron el cambio de la detención efectiva del procesado, recluido en el penal para Reos Primarios (ex San Jorge) hace ocho meses, por el arresto domiciliario.

"Estoy indignado y es una indignación compartida por todos los actores jurídicos, porque no encontramos justificación a esta decisión. ¿Cómo se puede determinar que no hay peligro de fuga, si hasta el día de hoy no se ha aperturado el contenido del CPU del señor Rómulo león?", señaló Eguren en diálogo con RPP.

"Exigimos al señor Villa Stein que intervenga directamente e supervise esta decisión. Emplazamos al señor Villa Stein a que, en forma directa, intervenga y custodie la probidad de los magistrados que están interviniendo" , agregó.

miércoles, 1 de julio de 2009

Lourdes Flores pide no vender gas a Chile



Mientras Ollanta Humala duerme el sueño de los justos

La lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, pidió al Presidente de la República no vender gas a Chile y sostuvo que ese recurso debe ser empleado para sostener el crecimiento, por lo menos hasta el 2030 o el 2040, posición que comparte su partido político.

Las declaraciones de Lourdes Flores son muy oportunas, pues se producen después que el lunes el presidente García anunció que si hay resistencia a la venta del gas a Chile entonces lo convertiría en electricidad para venderla a los chilenos.

"No habrá posibilidad de sostener un país con un crecimiento de 9% durante 30 ó 40 años si no pensamos en la energía del Perú. Por eso le decimos desde el PPC al presidente de la República: Señor, no venda usted el gas a Chile, porque hay que preservar la energía que el Perú demanda", exigió enfática en conferencia convocada con la presencia de los líderes de su partido.

La dirigenta pepecista señaló que no sólo se trata de un asunto de soberanía, sino de prudencia natural, pues no se puede hace un negocio llevados por la coyuntura dejando de lado el futuro del Perú. “Esta prevención no tiene que limitarse al gas, también se tiene que prever el agua, mas aún si hablamos de calentamiento global", añadió.

Vemos que Lourdes Flores sí tiene visión de estadista, pues hace abstracción de la coyuntura del momento y piensa en el desarrollo futuro del Perú, visión de la que carece Alan García.

El liderazgo político en el Perú

Hace unas semanas García se lanzó contra los partidos políticos asegurando que no hay oposición de parte de ellos y que la única oposición se encuentra en la prensa. Las afirmaciones del Presidente son en parte ciertas, pues quien debería liderar la oposición en lo que respecta a los recursos estratégicos del país, como es el gas, debería ser el Partido Nacionalista, con su líder Ollanta Humala.

Pero antes que Humala vemos una intervención muy ponderada de Lourdes Flores, lo que deja ver la mediocridad de Humala y de su partido, con excepción de contados congresistas.

Desde que García asumió su cargo, Ollanta Humala ha destacado por su mutismo y por su inacción, pues un líder no sólo debe dar declaraciones, sino que debe educar y movilizar por lo menos a sus militantes, cosa ajena a Ollanta Humala, quien con esa actitud traiciona a la gente que votó por él pensando en que sería un defensor de los verdaderos intereses del país.

El único acto consecuente de Humala ha sido viajar y organizar una marcha a la frontera para constatar que Chile viola el tratado de 1929 y usurpa casi cuatro hectáreas de suelo tacneño en la zona del punto Concordia.

Pero aparte de eso, no se ve acciones efectivas sobre otros asuntos de soberanía y de recursos estratégicos, como el gas, la entrega de cielos abiertos y el espionaje de Lan, el entreguismo prochileno de García en los puertos, entre otros. Para eso no sólo que no ha realizado declaraciones precisas, ni esclarecedoras ni que sienten la posición de su partido, sino que no ha movilizado a la población, lo que es mucho más notorio teniendo en cuenta que es la segunda fuerza política en el país.


La actitud pasiva de Humala resulta mucho más significativa si tenemos en cuenta que, a diferencia, por ejemplo, de Lourdes Flores, él es militar, por tanto, por su formación entiende la amenaza de Chile, país delincuente y enemigo del Perú, pero tampoco actúa como militar consecuente, no sólo por no movilizar a la población ante los casos mencionados, sino por ejemplo, por la infame colocación de un busto al hampón chileno Arturo Prat en la Escuela Naval, acto perpetrado durante la gestión del traidor Allan Wagner en Defensa, lo cual es un insulto sin nombre a la fuerzas armadas y a la memoria de los que han defendido al Perú contra los criminales chilenos. Pero esa afrenta no ha merecido ni siquiera un plantón de parte de Humala.


Un líder nacionalista de verdad hace tiempo debería haber realizado manifestaciones denunciando estas traiciones. Lejos de eso, para lo único que ha organizado una manifestación ha sido para sus fines personales, quejándose de la acción del poder judicial en los procesos que se le sigue. Además, suele rechazar entrevistas con la prensa, a duras penas accede a presentarse en algunos medios. Con Nuestro Perú ha intentado entrevistarlo hace más de un año y sus asesores de prensa siempre han negado una entrevista. Si ahora se muestra inalcanzable, ¡qué sería si hubiese ganado! No hay nada peor que un político encerrado como en un corralito por sus asesores y apartado del público. ¿Así quiere ser democrático?

¿Es esa la manera de construir política? Estamos en la práctica ante un líder que está más bien cercano a desarrollar el culto a la personalidad: que el país, sus recursos estratégicos, el control de su economía, etc., estén siendo entregados a los intereses chilenos no es motivo de organizar una manifestación, pero sí una cuando a él lo afectan.

Estamos pues ante un pobre y egoísta papel de Humala, que así traiciona las expectativas de la población y más bien presta oídos a agentes prochilenos como Carlos Tapia, a quien se ha visto defender al traidor prochileno Allan Wagner. Si el papel de Tapia es neutralizar a Humala, lo está haciendo muy bien, pues éste, lejos de darse cuenta de con quien anda, con su pasividad consiente que el gobierno se prepare para perpetrar más atropellos contra los intereses del país.

Si el nacionalismo quiere sobrevivir, debe aprender a reconocer a pseudolíderes como Humala y reorganizarse con gente que tenga las ideas más claras y que de verdad anteponga los intereses del Perú y no sus intereses personales.